Ganale a las Ganas

Ganale a las Ganas

“Gánale a las Ganas”, así se titula la campaña de comunicación lanzada en Nicaragua en agosto pasado que persigue promover la reflexión entre adolescentes y jóvenes sobre temas como la violencia sexual, la importancia de respetar las decisiones de la pareja sexual, prevenir infecciones de transmisión sexual y hacer uso correcto del condón. 

Los mensajes centrales de la campaña, formulados con adolescentes de distintas regiones del territorio, convocan justamente a pensar sobre dos temas fundamentales: "Gánale a las ganas: si ella te dice NO, es NO”, y "Gánale a las ganas, ponete Chispa, usá Condón”

La campaña es impulsada por la Red de Masculinidad por la Igualdad de Género (REDMAS), el Programa Voz Joven y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y cuenta con con apoyo de Save The Children. Las actividades de la campaña se extenderá hasta noviembre en los 43 municipios nicaragüenses que tienen Casas Municipales de Adolescentes y Jóvenes (CaMAJ).

La campaña fue validada por adolescentes y jóvenes de 5 territorios urbanos y rurales nicaragüenses, en los que se identificó que aún prevalece la idea machista de que por ser o para ser hombres tienen que buscar y aprovechar oportunidades de tener relaciones sexuales con las muchachas, y que los hombres no pueden controlar el deseo sexual. La campaña cuestiona a la vez que insta a reflexionar sobre éstos dos hallazgos y propone una vivencia de sexualidad de forma responsable. Tomando en cuenta la importancia que significa la adolescencia, la campaña se ha centrado en el trabajo con adolescentes de entre 14 y 19 años de edad.


Aparte de la organización de grupos de reflexión la campaña tiene una importante acción con medios de comunicación a nivel local, con televisoras locales y radios comunitarias, y serán los mismos adolescentes organizados en redes y vocerías de las Casas Municipales de Adolescentes y Jóvenes quienes visitarán los medios y organizarán programas y conversatorios sobre las temáticas de la campaña.

Las autoridades municipales se han sumado a la campaña desde el comienzo. Y sus voces han estado presentes en los lanzamientos en los municipios de Somoto, León, Juigalpa y estarán en los de Puerto Cabezas (de la región autónoma Norte de la Costa Caribe Norte).
Próximamente, la campaña se desarrollará vía Online y celular por vía de mensajes de texto - SMS.

Memoria I foro Nacional

Comunicado relativo a la erradicación del Trabajo Infantil


“Sí a la Educación y la Recreación”

El Comité Regional de la Campaña por la erradicación del Trabajo Infantil en las peores  formas presente en Guatemala, El Salvador y Nicaragua, exponen su alta preocupación  ante la situación actual de más de un millón de niñas, niños y adolescentes en la región centroamericana que continúan en situación de explotación y su exposición frente a delitos reconocidos por Convenios Internacionales y marcos normativos nacionales relativos al trabajo infantil en especial a sus Peores Formas (Convenio 182,138 y 189 OIT). 

En el marco de la celebración de la III Conferencia Global sobre Trabajo Infantil a realizarse del 8 al 10 de Octubre del presente año, en la ciudad de Brasilia, Brasil, que tiene como principal objetivo el abordar estrategias y compromisos para acelerar el ritmo de la erradicación del trabajo infantil en las peores formas, el Comité Regional: 

a) Exhorta a los gobiernos de la región centroamericana a profundizar acciones de sensibilización, promoción de espacios de diálogo abierto gobierno-organizaciones sociales, incluyendo la participación de organizaciones de empleadores y trabajadores respecto a los avances efectuados en el marco del cumplimiento de la Hoja de Ruta para la Erradicación del Trabajo Infantil, ratificado por los gobiernos centroamericanos en el año 2010, que nos permita alcanzar los objetivos de metas de erradicación en el 2016. 

b) Exhorta por la implementación de planes operativos nacionales para el cumplimiento de la Hoja de Ruta en sus seis dimensiones-lucha contra la pobreza; educación; salud; marco normativo e institucional; sensibilización y movilización social; generación de conocimiento, con asignaciones presupuestarias dirigidas a ampliación de programas y políticas de prevención y atención de niñez explotada y en situación de riesgofrente sus peores formas, principalmente para la expansión de estos programas en áreas rurales en la cual continúa siendo invisible la problemática de trabajo infantil. c) A pesar de la importancia y los avances alcanzados en la región con la ratificación de la Hoja de Ruta al 2010, esta política necesita ser promovida ampliamente para asegurar la adopción de planes de acción municipal, en especial desde un rol activo de los gobiernos locales, organizaciones sociales y comunitarias e instancias para la protección de derechos de niñez y adolescencia a fin de garantizar su acción efectiva y sostenible de logros de la eliminación del Trabajo Infantil.

d) Instamos a los gobiernos de la región trabajar mano a mano con todas las iniciativas posibles de sociedad civil para lograr una participación activa en la solución y logro de la región como zona libre de trabajo infantil, para ello la alianza, articulación y coordinación con las organizaciones sociales es de vital y necesaria para el logro de este loable propósito. 

e) Apoyar el fomento de prácticas culturales de familias y continuar fomentando las prácticas de empleadores en el marco del rescate y restitución del Derecho a la Educación para los y las niñas menores de 14 años (edad mínima de admisión al empleo en los países de Centroamérica a excepción de Costa Rica, que es de 15 años) en situación y condición de niñez explotada, en contraposición de ser enviados a trabajar para asumir responsabilidades de cuido, atención y manutención del hogar.

f) Aboga por la revisión y ampliación de políticas internas, que permitan elevar la edad mínima de admisión al empleo a 16 años, a fin de fomentar el cumplimiento de la escolaridad obligatoria con calidad según la legislación de cada país, y promover la ampliación de coberturas de los grados que completan la educación secundaria; asimismo, fomentar la ampliación de programas de formación técnica para el adolescente trabajador con mecanismos que les asegure su protección frente a todo tipo de abuso y explotación.

g) Exhortamos a Ministras y Ministros de Educación de la región en adoptar Modelos Educativos de atención a la niñez trabajadora, conocidos e implementados ampliamente en los países centroamericanos como referentes de buenas prácticas para la erradicación del trabajo infantil: Entre ellos -Modelo Educativo Integrado para la Niñez Trabajadora; Pasaporte Escolar; Puentes Educativos entre otros reconocidos en cada país, los cuales han sido expuestos y presentados en el marco de la III Conferencia Mundial sobre Trabajo Infantil.

h) Exhorta a los gobiernos centroamericanos por continuar fortaleciendo el fomento de gestión de conocimiento nacional y regional con participación activa entre las Comisiones Nacionales de Erradicación del Trabajo Infantil, existentes en cada país, para la ampliación de las buenas prácticas implementadas para la erradicación del trabajo infantil. 

Dado el 30 de Septiembre del 2013.



Firmantes: 
• Red Grupo de Apoyo a la Reforma Educativa para la Niñez Trabajadora 
(Nicaragua)
• Red para la Promoción y Defensa de los Derechos de la Niñez, Adolescencia y 
Juventud del Municipio de Jinotega (Nicaragua)
• CARE
• Congreso Permanente de Mujeres Empresarias (Nicaragua)
• Federación Coordinadora Nicaragüense de ONG que trabajan con la Niñez y 
Adolescencia, CODENI. (Nicaragua) 
• Foro de Educación y Desarrollo Humano FEDH (Nicaragua)
• Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Sostenible FUNDENIC-SOS 
(Nicaragua)
• Intervida
• Unión Nicaragüense para la Responsabilidad Social Empresarial uniRSE 
(Nicaragua)
• Federación de ONG para el Desarrollo Local (FODEL) Nicaragua
• Mesa Interinstitucional para la erradicación de las peores formas de Trabajo 
Infantil, explotación sexual comercial y trata del Municipio de San Miguel (El 
Salvador)
• Concertación Feminista Prudencia Ayala (El Salvador)
• Asociación Cristiana de Jóvenes ACJ (El Salvador)
• Colectiva Feminista de Mujeres del Municipio de San Miguel (El Salvador)
• Asociación para la Autodeterminación y Mujeres Salvadoreñas AMS (El Salvador) 
• Comité Nacional de Campaña Guatemala

JUVENTUD

Es la edad que se sitúa entre la infancia y la edad adulta. Según la Organización de las Naciones Unidas la juventud comprende el rango de edad entre los 10 y los 24 años; abarca la pubertad o adolescencia inicial —de 10 a 14 años—, laadolescencia media o tardía —de 15 a 19 años— y la juventud plena —de 20 a 24 años
El 12 de agosto es el Día Internacional de la Juventud. La fecha fue proclamada el 17 de diciembre de 1999 por la Asamblea General de las Naciones Unidas
El término juventud también puede referirse a los primeros tiempos en la existencia de algo, y puede ser sinónimo de energíavigor y frescura

La clasificación o definición siguiendo criterios meramente temporales o cronológicos se ha mostrado arbitraria e insuficiente ya que la juventud es un proceso engloba aspectos como la madurez física, social y psicológica de la persona, la educación, la incorporación al trabajo, autonomía e independencia que pueden conllevar la formación de un nuevo núcleo familiar, así como la construcción de una identidad propia que son difícilmente encajonables en apartados cronológicos. Además el concepto juventud difiere de un país a otro y de un contexto socioeconómico a otro. No hay una única juventud y deben considerarse las diversidades étnicassocialesculturales, así como las diferencias económicas ya sean entre países o entre grupos o clases sociales.

Salud de los jóvenes

En el documento de la OMS La salud de los jóvenes: un desafío para la sociedad se recoge de manera extensa los problemas de salud específicos de los jóvenes. También aparecen en la página Salud de los adolescente. Los problemas pueden clasificarse como:1

Problemas médicos y psicosociales

    Problemas relacionados con la salud sexual y reproductivo

    La salud sexual y la salud reproductiva son imprescindibles para los jóvenes, quienes deben obtener una educación sexual adecuada y tener acceso a la planificación familiar y a los métodos anticonceptivos tanto para evitar embarazos no deseados como infecciones de transmisión sexual—no practican sexo seguro—.
    Las relaciones sexuales se inician, mayoritariamente, entre los 13 y 19 años, con una escasa utilización de los métodos anticonceptivos que provoca embarazos no deseados. Las mujeres que sufren un embarazo adolescente recurren con mayor frecuencia a los anticonceptivos de emergencia y al aborto inducido (legal o ilegal), son víctimas con mayor frecuencia de la violencia sexual y socialmente se encuentran más indefensas por su falta de autonomía social y económica.
    Las complicaciones del embarazo y el parto, son la tercera causa de mortalidad en jóvenes —después de los accidentes de tráfico y el suicidio—. La mayoría de estas muertes son prevenibles con una información adecuada, acceso a métodos anticonceptivos y la planificación familiar y eliminación de prácticas abortivas sin condiciones sanitarias. La mayoría de esas defunciones se registran en los países de ingresos bajos y medianos.

    Fracaso escolar y abandono escolar

    El fracaso escolar y el abandono escolar constituyen uno de los grandes problemas que afectan a los jóvenes. Las principales razones de deserción están vinculadas con las carencias de los sistemas educativos nacionales; con factores socieconómicos —necesidades familiares que alejan a los jóvenes de la escuela—, de género —las jóvenes abandonan más la escuela en los países pobres— y culturales. Otros factores pueden ser la falta de expectivas claras que puede ofrecer la formación, la aparición de un embarazo no deseado.
    Esta situación se complica con el desempleo juvenil que impide la inserción en el mundo del trabajo de quienes sufren fracaso escolar. Las crisis económicas y el desempleo estructural inciden de manera especial en los jóvenes.

    Violencia sexual generacional

    Otro de los problemas a los que se enfrentan es a la violencia durante el noviazgo entre los mismos jóvenes. La violencia de género —consecuencia de una educación familiar y formación inadecuada, normalmente machista que produce violencia contra la mujer y violencia sexual— son agresiones por parte de la pareja que dañan psicológica, física y sexualmente al otro; son acciones encaminadas a someter a la pareja. La violencia en la relación de pareja puede ser provocada tanto por el hombre o por la mujer. Las formas de violencia en el noviazgo, pueden identificarse a través de expresión de celos excesivos con amistades y familiares, violación de la privacidad, molestia que se demuestra a través del silencio, presión para realizar actividades que no se desean, toqueteos y besos sin consentimiento, empujones, bofetadas, insultos, amenazas, intimidaciones entre otros. Las consecuencias que acarrea la violencia en el noviazgo son graves ya que puede ser desde la depresión, la violación, el aislamiento la persona en la sociedad, embarazos no deseadosinfecciones de transmisión sexual, violencia física extrema hasta casos de muerte, normalmente por violencia contra la mujer.

    Violencia sexual intergeneracional


    Hasta el 20 por ciento de los embarazos en adolescentes son un resultado directo de la violación, mientras que un 60 por ciento de las madres adolescentes tenían experiencias sexuales no deseadas anteriores a su embarazo. Antes de los 15 años, la mayoría de las experiencias de la primera relación sexual en mujeres no son voluntarias —son forzadas—, el Instituto Guttmacherencontró que el 60 por ciento de las muchachas que tuvieron relaciones sexuales antes de los 15 años fueron obligadas por hombres que en promedio fueron seis años mayores que ellas. Uno de cada cinco padres de hijos de madres adolescentes admite que ha forzado a las chicas adolescentes a tener relaciones sexuales con ellos.
    Numerosos estudios en países industrializados indican un fuerte vínculo entre abusos sexuales en la infancia y embarazos en la adolescencia. Hasta el 70% de las mujeres que dieron a luz en su adolescencia sufrieron abusos siendo niñas; por el contrario, solamente el 25% de las mujeres que no dan a luz sufrieron abusos siendo niñas.
    En la mayoría de países las relaciones sexuales entre un menor y un adulto no están toleradas por ley, así un menor de edad se cree que carece de la madurez y la competencia para tomar una decisión informada para tener relaciones sexuales totalmente consentidas con un adulto. En esos países, las relaciones sexuales con un menor de edad se consideran abuso sexual a menores.
    Una vez que un adolescente ha llegado a la edad de consentimiento sexual, él o ella pueden legalmente tener relaciones sexuales con adultos, porque se sostiene que en general (a pesar de ciertas limitaciones), una vez alcanzada la edad de consentimiento se entiende que puede mantener relaciones sexuales con cualquier pareja que como mínimo tiene la edad de consentimiento. Por lo tanto, la definición de violación de menores se limita a las relaciones sexuales con una persona con edad inferior a la edad mínima de consentimiento. Lo que constituye violación de menores en última instancia, difiere según la jurisdicción de cada país.

    ADOLESCENCIA

    La adolescencia es esencialmente una época de cambios. Es la etapa que marca el proceso de transformación del niño en adulto, es un período de transición que tiene características peculiares. Se llama adolescencia, porque sus protagonistas son jóvenes que aún no son adultos pero que ya no son niños. Es una etapa de descubrimiento de la propia identidad (identidad psicológica, identidad sexual...) así como la de autonomía individual.
    En el aspecto emocional, la llegada de la adolescencia significa la eclosión de la capacidad afectiva para sentir y desarrollar emociones que se identifican o tiene relación con el amor. El adolescente puede hacer uso de su autonomía y comenzar a elegir a sus amigos y a las personas que va a querer. Hasta entonces no ha escogido a sus seres queridos. Al nacer conoció a sus padres y tal vez a algunos hermanos y el resto de sus familiares. Después, de alguna manera, sus padres fueron eligiendo sus compañeros de clase y amigos. Pero al llegar a la adolescencia, puede hacer uso de cierta capacidad de elección para poner en marcha uno de los mecanismos más significativos de esta etapa. Llevando implícita la capacidad para discriminar sus afectos: querer de diferente manera a cada persona que le rodea y personalizar sus afectos. Esto debido a la llegada del pensamiento abstracto que le permite desarrollar su capacidad para relativizar. Ladiscriminación de afectos, a través del establecimiento de diferencias en el tipo y la profundidad de sentimientos, le permite la personalización de sus afectos. El adolescente está en un camino medio entre la edad adulta y la infancia, en lo que hace referencia a la vivencia de sus emociones, estando presente una mezcla singular de sus comportamientos. Todavía tiene una forma de manifestar sus deseos mediante una emotividad exacerbada o con la espontaneidad propia de la infancia, pero ya empieza a actuar de una manera sutil en las interacciones, o con una cierta represión relativa de sus emociones, tal como hace el adulto

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que una de cada cinco personas en el mundo es adolescente, 85 por ciento de ellos viven en países pobres o de ingresos medios, y alrededor de 1,7 millones de ellos mueren cada año.6 La OMS define la adolescenciacomo la etapa comprendida entre los 10 u 11 años hasta los 19 años, y considera dos fases: la adolescencia temprana, de los 10 u 11 hasta los 14 o 15 años, y la adolescencia tardía, de los 15 a los 19 años.7 Sin embargo, la condición de juventud no es uniforme y varía según el grupo social que se considere apto

    NIÑEZ

    La infancia o niñez es un término amplio aplicado a los seres humanos que se encuentran en fases de desarrollo comprendidas entre el nacimiento y la adolescencia o pubertad.
    Philippe Ariès, medievalista e historiador francés, publicó en 1961 un estudio acerca de pinturas, petroglifos y registros que hacen referencia a la niñez. En este trabajo se concluye que antes del siglo XVII los niños fueron representados como adultos en miniatura. A partir de estos hallazgos los historiadores han aumentado el acervo documental que enriquece la investigación de la niñez en tiempos remotos.
    Antes de Aries, George Boas había publicado el libro Culto a la Niñez con el que analiza e interpreta el conceptocondición se redujo posteriormente gracias a la labor de los Evangélicos y las denuncias públicas realizadas por autores de reconocido prestigio como Charles Dickens y Karl Marx. El trabajo infantil y la prostitución infantil fueron gradualmente reducidos y prohibidos en Inglaterra a través de las Actas Industriales de 1802-1878. Los Victorianos conjugaron la función de la familia con el de la santidad de la niñez y de forma vaga esta actitud ha permanecido en las sociedades occidentales desde entonces.
    IMPORTANCIA
    Radica en numerosos aspectos, de los cuales merecen destacarse el biológico y el psicosocial. Por un lado, en este período ocurre la mayor parte del crecimiento físico de la vida extrauterina, sustentado en la rápida progresión del esqueleto y la musculatura en los niños con adecuada nutrición. Por otra parte, la vida de relación con los demás seres humanos (núcleo familiar en un principio, pares y otras personas en fases posteriores) tiene su origen en la niñez misma, con la posibilidad de definir vínculos que pueden prolongarse por toda la vida.
    En distintos modelos que permiten explicar la construcción de la personalidad, se hace énfasis en la importancia que tiene en la niñez la complementación del potencial genético, las experiencias físicas y afectivas de los primeros meses de vida y las relaciones sociales en los años posteriores. Tal es la relevancia de estos procesos en la infancia que las alteraciones en estas fases dan lugar a perturbaciones que pueden ser el punto de partida de enfermedades mentales de diversas magnitud en el futuro.
    A pesar de estos datos contundentes, una importante proporción de los niños del mundo no llega a satisfacer sus necesidades elementales para dar lugar a una vida adulta adecuada, como consecuencia de deficiencias afectivas, nutricionales, sanitarias y de otra índole. El conocimiento de la importancia de la infancia como etapa fundacional de los seres humanos puede ser un punto de partida para comprender la necesidad de destinar esfuerzos para brindar a los niños el mejor entorno para su desarrollo.

    Bono Cambia Tu Vida

    Nicaragua es un país de jóvenes, el 70% de la población es menor de 30 años (INIDE,2006), donde el 33% lo representan jóvenes, personas entre los 18 y los 30 años de edad. Además, las/os jóvenes representan el 35% de la Población Económicamente Activa (PEA), lo que significa un tercio del potencial laboral del país. De igual manera representan más del 50% del padrón electoral.

    Nicaragua experimenta una transición demográfica también llamada bono demográfico. En la última década, la tasa de fecundidad de las mujeres se redujo a la mitad y la proporción de la población menor a 14 años disminuyó en 12.6 puntos porcentuales (de 47.1% a 34.5%). De continuar la tendencia actual, para el año 2030 se espera que la población menor de 14 años represente un cuarto del total de la población. Asimismo, la población económicamente activa ha aumentado en 10% entre 1980 y 2010, al pasar del 50.2% a casi el 61%.

    #NINI NICARAGUA LA REALIDAD DE LA JUVENTUD



    El día de Wendy Martínez Toruño --una de los 250,0083 nicaragüenses de entre 15 y 24 años que según la Organización Internacional del Trabajo, OIT, no estudian ni trabajan-- comienza a las 6:00 a.m. Se levanta para despedir a su mamá, que trabaja vendiendo ropa usada en el Mercado “Roberto Huembes”. La casa queda a cargo de Wendy y los quehaceres también.
    A Martínez Toruño solo le falta saber la fecha en que puede defender su monografía para comenzar a tramitar su título de Ingeniera Mecánica de la Universidad Nacional de Ingeniería, UNI. Mientras tanto, sus días pasan entre los quehaceres del hogar, el cuido de su hermano de seis años, y, cuando tiene tiempo, el estudio de ciertas materias para actualizarse en su carrera.
    Según el informe “Trabajo decente y juventud en América Latina. Políticas para la acción”, de la OIT, de los jóvenes que no estudian ni trabajan en Nicaragua, el 23.9% perdió recientemente un empleo, el 2.7% busca trabajo, el 67.2% se dedica a los quehaceres del hogar, y el 6.2% representa un “núcleo duro”, que aparte de no estudiar ni trabajar, no realiza quehaceres en el hogar.
    El día a día
    Esta joven de 24 años, habitante del barrio Urbina, termina de limpiar su casa y de arreglar su cuido personal a las 10:30 a.m. A esa hora va al colegio a buscar a su hermano de seis años que estudia a pocas cuadras. “Cuando regresamos a la casa, le quito el uniforme, lo lavo y le doy de comer”, contó.
    Martínez Toruño no almuerza a mediodía, sino que espera que llegue su mamá --entre las 2:00 y las 3:00 p.m.-- para comer juntas. “No me gusta almorzar sola, me entra depresión”, aseguró. Luego ayuda a su hermano a hacer las tareas, platica con su mamá y ve televisión.
    En los últimos dos años ha buscado trabajo en diferentes empresas, así que el día que decide ir a buscar empleo en alguna, se levanta más temprano para estar en el sitio a las 8:00 a.m. en punto y ser una de las primeras personas en ser atendida.
    Afirmó que cuando puede, dedica tiempo a leer sobre ergonomía y seguridad laboral, temas que son manejados por los ingenieros industriales, pero que ella considera claves para su carrera.
    En busca de trabajo fijo
    A las siete de la mañana del próximo lunes, Josué Pérez Escobar, de 19 años, estará frente al portón que delimita la construcción de la nueva sucursal de un supermercado nacional, cerca del Hospital “Manolo Morales”, para entregar sus “papeles” y optar a una plaza laboral.
    En los últimos dos meses, Pérez Escobar ha permanecido ocupado en los quehaceres de su hogar, ubicado en el barrio La Fuente, de Managua, y también “haciendo un rumbo por aquí y un rumbo por allá”. “La vez pasada levanté un cerco, y en otra ocasión reparé un techo, porque ya viene el invierno y la gente no quiere goteras en sus casas”, contó.

    Este joven se retiró de los estudios cuando estaba a mitad de tercer año de secundaria, en el colegio Josefa Toledo. Vive con sus padres, una hermana de 16 años y dos hermanos, uno de 20 y otro de 22 años. Ayer llegó a la estación V de la Policía Nacional para tramitar su récord policial, pues quiere trabajar fijo, y la edificación del nuevo supermercado representa una oportunidad.
    Dependiendo de si consigue el trabajo y del horario que le asignen, Pérez Escobar continuará sus estudios de secundaria. “Si (el trabajo) es de lunes a sábado, voy a estudiar los domingos, y si es de lunes a viernes, de siete a cinco, estudio en la noche”, indicó.

    Trabajar para estudiar
    Daniela Castillo Martínez, en tanto, es una joven de 19 años que tiene un hijo de seis meses, y actualmente vive en la casa de sus suegros, donde se dedica a los quehaceres del hogar. El año pasado terminó el bachillerato, y está en busca de trabajo “en lo que sea” para poder ingresar a la universidad.
    Pero las posibilidades son inciertas. Solo para matricularse en la universidad necesita US$5
    5, y su compañero, de 20 años y con solo cuarto año de secundaria aprobado, trabaja como ayudante de construcción.
    Castillo Martínez pasa sus días cuidando a su hijo